Volver

Audiocuentos y experiencias mediaticas sonoras

Autoría:

  • Noelia B. Rodriguez
Soberanía tecnológica y educación

Esta experiencia educativa se enmarca en el taller “Cultura digital y educación” del primer año del profesorado de Biología en el ISFD N°137. Durante el curso, surgió la necesidad de investigar sobre software libre, acceso abierto y licenciamientos alternativos, temas inicialmente previstos para una unidad posterior.

Los estudiantes debatieron sobre el conocimiento como bien público versus mercancía, destacando la importancia de democratizar el acceso al conocimiento. Se organizaron en grupos para investigar y crear infografías sobre estos temas, promoviendo un aprendizaje activo y colaborativo. Los resultados incluyeron el reconocimiento de programas de software libre y bibliotecas de acceso abierto, y se discutió sobre la potencia de estos recursos para democratizar el conocimiento y su escasa visibilización en la web actual. La experiencia resaltó la importancia de incluir estos temas desde el inicio del curso y de no asumir que los estudiantes ya los conocen, sugiriendo mejoras como la creación de una wiki de recursos y el uso de software libre para presentaciones.

Experiencia educativa

Esta experiencia educativa se enmarca en el taller “Cultura digital y educación” en el que me desempeño como docente. Es un taller cuatrimestral que se cursa en el primer año del profesorado de Biología.

Durante el abordaje de los primeros contenidos previstos por el Diseño curricular se abordan las caracterizaciones del entorno sociotécnico, las diferencias teóricas entre sociedad de la información, sociedad del conocimiento, las sociedades de control, etc.

Surgió en este marco (y no en el que tenía previsto) la necesidad de investigar sobre software libre, acceso abierto y licenciamientos alternativos.

Si bien son temáticas que particularmente me interesan, las tenía previstas para el trabajo en las clases de la Unidad III,la cual aborda la soberanía tecnológica y pedagógica y sus límites y posibilidades en los espacios educativos.

A raíz de la puesta en común sobre la lectura “Sociedad del conocimiento” (Cobo,2019, p.169) donde el autor distingue dos discursos imperantes en relación con el “rol que juegan el conocimiento y las tecnologías …en la sociedad moderna” aparece la tensión que se genera entre ideas tan antagónicas como el conocimiento como bien público o bien, como mercancía.

En la puesta en común y debate sobre la lectura en grupos, a grandes rasgos los estudiantes enseguida distinguieron, asociaron al conocimiento como mercancía desde dos aspectos; por un lado, como el conocimiento reservado a quienes tengan los medios económicos para acceder a él; y por otro, al conocimiento y la información con los “datos” como materia prima del mercado entorno a la web (tema que ya habíamos trabajado).

En cuanto al conocimiento como bien público, las asociaciones venían dadas por la escuela,el estado,la Ley Nacional de Educación, la entrega de computadoras durante el programa Conecta Igualdad, algunos portales de noticias, pero no surgían conocimientos previos más específicos en relación a esta idea y su representación en el espacio de la web.

Allí entonces veo la demanda de abordar temáticas como acceso abierto, software libre y licenciamientos que permitan un uso libre, legal y gratuito de diversos materiales.

En cuanto a la metodología, el trabajo lo organice en grupos de a dos o tres estudiantes. Cada grupo investigo en la web y también con materiales que les sugerí, cuestiones básicas en torno a seis preguntas que asigné según cada tema.

El próximo paso fue producir una infografía con lo que consideraran más importante compartir sobre el tema y que, además, les sirva como apoyo visual, ya que, para finalizar, cada grupo expondría lo trabajado con el resto de la clase.

El trabajo de investigación llevo desde su comienzo tres clases completas, que “detuvieron” mi planificación inicial, pero que implico una instancia de aprendizaje activo y grupal por parte de los estudiantes, que investigaron y sistematizaron la información para compartirla; produjeron un material digital para sus compañeros (lo cual los puso en el rol de productores) y compartieron en la clase sus nuevos conocimientos.

Siguiendo esta línea, los estudiantes pudieron conocer programas de software libre, así como bibliotecas o espacios de Acceso abierto, los cuales podrán constituir un aporte importante para su trayectoria académica. Así mismo, pudieron reconocer en este marco, algunos programas que ya conocían o utilizaban.

Para finalizar, se discutió sobre la potencia de estos recursos como medios para promover la democratización y el acceso al conocimiento, sobre su escasa visibilización en la web actual (o en las redes que los jóvenes más frecuentan), y sobre el impacto positivo que traería aparejada su visibilización e integración en las prácticas educativas. Esto incluye desde el acceso a una diversidad de materiales para la investigación, con licencias que permiten un uso libre, legal y gratuito (una cuestión ética más que de acceso), hasta la producción de nuevos materiales con software que permita el resguardo de nuestros datos, el uso total de las funciones de los programas y la independencia de la compra o alquiler de software con licencias privativas, entre otros.

Sin duda, luego de reflexionar sobre la práctica, puedo encontrar aspectos a mejorar como:

  • Incluir el tema dentro de la primera unidad es relevante, ya que representa un
    aspecto propio del entorno sociotécnico actual. Aunque no constituye un espacio
    “problemático” para debatir, como lo son el capitalismo de plataformas o el big data, se
    relaciona con los valores y principios que fundaron internet: un espacio pensado en
    sus comienzos para la inclusión y participación de quienes no encontraban lugar en los
    grandes medios de información de la época. Algunas de esas ideas democratizadoras
    aún están presentes y es importante visibilizar estos espacios tan positivos en la web.
  • El sesgo del nativo digital: No dar por hecho que los estudiantes conocen estas temáticas.
  • Añadir a la producción un “recursero”: wiki donde los estudiantes puedan agregar y compartir tanto links de herramientas de software libre como bibliotecas de acceso abierto y REA.
  • Utilizar programas de software libre para la producción de la presentación digital.

Bibliografía:

Cobo, Cristóbal (2019): Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales, Fundación Santillana.
Villafañe, J., & Moreiras, D. (2024). Democratizar saberes. Contenidos libres: de qué se trata y cómo hacerlo. ICIEC-UEPC, Subserie Apuntes docentes 2.
Villafañe, J., & Moreiras, D. (2020). Tecnologías digitales y lenguajes: criterios y recomendaciones para construir propuestas didácticas.

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Mercedes, Región Educativa 10.
Institución educativa: Instituto Superior de Formación Docente 137.