Volver

ESI y ciudadanía digital

Temática en la cual se inscribe el trabajo: Cultura digital y educación

Resumen del trabajo

El punto de partida es la articulación de los talleres de “ESI” y de “Cultura digital”.
Durante el primer cuatrimestre en el taller de ESI se abordaron problemáticas ligadas a
la comprensión de la interseccionalidad, los principios legales que sustentan el
tratamiento de la ESI y las consecuencias del silencio pedagógico en torno a esto en las
escuelas. Desde el grupo se pensó que, a partir de recursos ligados a las nuevas
tecnologías, los jóvenes podrían llegar a conocer sus derechos a acceder a una ESI con
información que estuviera sustentada por argumentos que acompañaran al
entendimiento del por qué y para qué. Se propuso el armado de material audiovisual
que resultara favorecedor para hablar en las instituciones educativas. Para ello, se volvió
necesario (re)construir un marco teórico que no sólo permitiera mejorar las propuestas,
sino que les diera el fundamento, que aportara al objetivo de llegar a las familias, los
adolescentes y jóvenes. Desde Cultura digital se trabaja en el segundo cuatrimestre
para que los videos sean (re) pensados como piezas comunicacionales que promuevan
la articulación entre la ESI y la ciudadanía digital para favorecer a la concientización y
para luego ser difundido desde las redes sociales con las que cuenta el ISFD hacia la
comunidad. Los docentes de ambos talleres acompañan en la formación durante el ciclo
lectivo desde el trabajo en pareja pedagógica, buscando promover la inclusión digital
con lógica de aula invertida. A modo de cierre, se participa en un stand interactivo en la
muestra anual del ISFD100.

Palabras claves
Articulación, ciudadanía, inclusión

Los nuevos diseños curriculares para la formación docente han incluido para
todos los primeros años de la formación los talleres de Educación Sexual Integral y los
de Cultura Digital. Pensar y repensar las estrategias sobre las cuales abordar ambas
temáticas constituye muchas veces, hacia el interior de cada una de las instituciones,
nuevos desafíos, propuestas y modos de acercar el conocimiento a los estudiantes que
ingresan con expectativas, pero también con ganas de encontrar sentido a cada uno de
los espacios. Por consiguiente, comenzar a transitar el camino de abordar las
problemáticas relativas a la ESI (no solo desde un marco conceptual que fundamente
su abordaje en las instituciones sino también desde el marco legal que exige su
implementación) pone en tensión aquello que se trae y lo que se sabe con lo que
realmente es. En esta dialéctica propia de los talleres se construyen marcos teóricos,
se comparten experiencias, modos de ver, de ser y de pensar la otredad desde un punto
de vista que exige la propia visión de uno/a mismo/a. Así, atravesar estas prácticas y
bajo esta modalidad exige construir dispositivos que permitan acercar la ESI a los
adolescentes y jóvenes, a las familias y a otros actores institucionales al conocimiento
de qué se aborda y cómo se trabajan estas cuestiones saldando deudas con una
comunidad que necesita entender, informarse, participar, resignificar, comprometerse,
en definitiva, ser parte.

Es un desafío pensar en dispositivos que acerquen las temáticas de la ESI a un
público tan asociado al uso de tecnologías ya que también esto implica construir
caminos y modos posibles de llegar a él. Si bien las redes sociales despiertan hoy un
interés de dimensiones incalculables -y esto es lo que debe capitalizarse- se debe tomar
en consideración que, si se quiere que un material didáctico llegue (en un formato breve
que es también algo que se les exige a aquellas) a un público cada vez más diverso,
heterogéneo en preconceptos y conceptos, los caminos para la producción de sentido
entrarán en conflicto con arenas discursivas hegemónica que tienen otros enfoques.
Por ende, se trata en definitiva de difundir con información válida el porqué de la ESI en
las escuelas y cómo y qué se trabaja en estos espacios que deben ser transversales a
todas las áreas de conocimiento.

La producción, selección y jerarquización son operaciones que implican efectuar
recortes que sostengan aun así información válida. Esto implica explorar diversos
recursos para el armado, el diseño, la edición y cómo acompañar estos videos de
difusión que se convirtieron en un motor que impulsó a los estudiantes a apropiarse a lo
largo de los encuentros con nuevos marcos conceptuales desde la bibliografía de ambos
talleres. De produjo así una necesidad de desentrañar ideas, pensar formas y modos de
convertir esos conceptos en imágenes, en textos breves, en palabras sugestivas, de
impacto, que pudieran difundir todo aquellos cuanto podían incluirse en sus
producciones. Entonces, la propuesta se convirtió así en un proyecto de trabajo, en una
suerte de cierre del taller pero que exigiría, sin lugar a dudas, una continuidad en la
segunda parte del año con el taller de Cultura Digital. Puesto que comunicar requiere de
otros marcos teóricos, de nuevos conocimientos que aportaran a mejorar lo producido,
revisar algunas cuestiones, incorporar otras, descartas algunas, en fin, terminar de dar
forma a todos y cada uno de los proyectos que se iniciaron en el primer cuatrimestre.

Desde el taller de cultura digital el punto de partida es que “Los nuevos medio
digitales y en red han provocado en las últimas décadas la configuración de unos modos
de atención múltiples, fragmentados y dispersos, que ponen en tensión el aula como la
conocemos”. Los docentes en formación también son parte de esta cultura digital que
los posiciona, siguiendo a Ávalos (2020) como prosumidores. Sin embargo, desde la
formación en esta unidad curricular se les propone un “plus de sentido” para que los
materiales elaborados en el taller de ESI sean repensados desde el nuevo ecosistema
digital. Por ende, si bien las consideraciones técnicas son relevantes y constituyen un
punto de partida, la pregunta que debe atravesar los materiales audiovisuales
producidos en el primer cuatrimestre es qué sentidos-otros proponen para revisar
aquello que circula sobre ESI en la mediásfera. Por ende, el ejercicio de la sospecha, y
de la lectura crítica de lo producido, sumado a los análisis de los colegas de la cursada
aportan indicios para volver a visionar los materiales. Así, se vuelve central pensar, tal
como señala el Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección
Provincial de Educación Superior (2021) que “el encuentro es un encuentro mediado,
que sucede en las redes, donde la presencia es otra forma de presencia, virtualizada y
flotante. La hiperconexión se presenta, así como una capa omnipresente de lo real, otro
territorio (territorios), donde compartir con otras comunidades”. Esta cuestión se
encuentra atravesada por una serie de interrogantes presentes en el taller y que se
sintetizan en dos de los tres ejes de la cursada, a saber, los modos de ser, estar, hacer
y aprender en la cultura digital y la enseñanza en la cultura digital. Por ello, renace la
pregunta de Umberto Eco: ¿De qué sirve un profesor en la era de Internet? En palabras
del semiólogo italiano: “Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se
transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una
confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo
que viene de afuera (…) El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si
no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet,
Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno
que no asciende al cielo”.

El cierre de la trayectoria por ambos talleres se materializará en dos instancias.
La muestra anual es el espacio que reúne a toda la comunidad del profesorado, que
conforman con los otros tres niveles una unidad académica. Por otro lado, se realiza a
la convocatoria otros ISFD de formación docente del distrito como así también a otras
escuelas secundarias y a la comunidad barrial. El espacio de un aula se transforma en
un dispositivo donde convive lo presencial con o virtual ya que los asistentes pueden
acceder a la netboks que tiene el Instituto para acceder a las versiones finales de los
videos sobre ESI en un padlet donde puede dejar sus comentarios. Al mismo tiempo, se
propone desde IG de la institución la transmisión de vivos como así también el uso de
feed e historias sobre el evento. La segunda instancia en un plenario con ambos
docentes donde cada equipo de trabajo recapitula sus vivencias a lo largo del año. Las
mismas deben ser presentadas a partir del uso de una plataforma donde pueda
combinarse el uso de audio y video y sean sus voces e imágenes las protagonistas de
su recorrido. De esta forma, se potencia la importancia de ser protagonistas de este
primer año en su formación como futuros docentes que no solo consumen diversas
plataformas sociales, sino que ellos también son productores de sentidos y pueden
aportar al ecosistema mediático

La articulación entre espacios en los Institutos de formación docente constituye
siempre una experiencia enriquecedora ya que no es solo una forma de pensar
conjuntamente y de encontrarse y reencontrarse entre formadores sino también de
pensar en los estudiantes, esto es, en los múltiples recorridos, en las diferentes
trayectorias, en sus aportes y en el sinnúmero de veces que se cambian esos rumbos
pensados por otros nuevos en función de lo que cada uno va aportando desde su lugar.

A modo de cierre, enmarcar propuestas de trabajo en estos formatos y con estas
estrategias redunda en aprendizajes que integran conceptos de diferentes áreas y que
los construyen con sentido y con proyección a los niveles de implicancia. Asimismo, son
favorecedores porque buscan conocer desde múltiples formas que dan cuentas de un
saber, pero, al mismo tiempo, de un saber hacer

Bibliografía
-Ávalos, Mariano (2020), “Introducción a la cultura digital”. Alfabetización en manejo de
componentes de imagen visual y multimedia, Ediciones del Aula Taller, Buenos Aires.

-Eco Umberto (2015) ¿De qué sirve un profesor en la era de Internet?
Disponible en https://narrativabreve.com/2015/11/para-que-sirve-un-profesor-en-la-erade-internet.html


-Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección
Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2021). La cultura
digital como desafío epistémico y político.