Volver

Las tecnologías dentro de la articulación con el Nivel Primario

Autoría:

  • Pamela Llonto

“Las tecnologías digitales son mucho más que “aparatos y dispositivos”, son espacios que habitamos a diario, son parte fundamental de nuestras prácticas cotidianas y es recurrente que las niñas y los niños accedan desde nuestros dispositivos a diferentes aplicaciones, juegos, entornos y sitios de internet. Repensar y resignificar el uso que hacen de ellas, desde una perspectiva del enfoque de derechos, implica invitar y acompañar a las infancias a desplazarse de la mera posición de consumo y pasividad y posicionarse como sujetos críticos y productores.”- Documento “Tecnologías, pantallas y dispositivos digitales”- Dirección de Tecnología Educativa – Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.


Este es un relato de varias prácticas educativas que llevé adelante con alumnas y alumnos de la 3.ra sección de la Institución en la que me desempeño.

Las experiencias no corresponde a un solo momento, sino que son parte de varios trayectos abordados, que presentaban diferentes desafíos y que la tecnología nos permitió enriquecer.

Las prácticas tienen un objetivo en común y es que fueron pensadas para brindarle a los niños y niñas la posibilidad de utilizar recursos tecnológicos con fines distintos a los que ellos estaban acostumbrados y en otros casos fue su primer acercamiento a la utilización de equipos de computación. Esto se debe a que es común escuchar en esta comunidad educativa que hay niños y niñas que pasan varias horas al día utilizando pantallas, accediendo a apps, juegos, plataformas de video, etc, y están en contacto con variedad de información y hay otros que no tiene esa posibilidad. Ante esto, me resultó interesante poder democratizar esta accesibilidad para que todos puedan conocer, explorar, manipular, investigar etc lo que las tecnologías nos pueden brindar y como nosotros podemos hacer uso de ella para ampliar nuestro conocimiento, jugar, crear, etc. Tal como plantea el documento “La educación digital en las escuelas bonaerenses”, publicado por la Dirección de Tecnología Educativa de la Provincia de Buenos Aires, resulta importante “estimular el uso de dispositivos y aplicaciones como soporte de producciones relacionadas con temas y contenidos significativos para las y los estudiantes”.

Las actividades relacionadas con las tecnologías se realizaron tanto dentro del aula del edificio del Nivel Primario de la Institución (como parte del proyecto de articulación) y también con dispositivos de mi propiedad que llevé a la sala ya que el establecimiento no cuenta con dispositivos propios en el Nivel Inicial.

Para llevar adelante las actividades, solicité disponer de un día y horario especifico en el “aula de informática” del Nivel Primario. Y así es que todos los martes a las 10.30 horas nos dirigimos al lugar donde desarrollamos las practicas tecnológicas. La organización del grupo la pensé en parejas, para que puedan retroalimentarse durante el desarrollo de las propuestas, que la acción sea colaborativa. Esas parejas rotan cada semana.

Dadas las características de los grupos con los que trabajé, fue necesario primariamente realizar una acercamiento – desarrollar habilidades previas- a los dispositivos que íbamos a utilizar. Por eso realizamos como actividad inicial, un reconocimiento de los equipos (computadoras de escritorio), sus partes (monitor, cpu, mouse, teclado) , nombres, para qué sirve cada uno, funcionamiento, etc. Fue necesario brindar varios encuentros a estos momentos para que puedan explorar las herramientas, cada una de forma individual: botones de encendido y apagado, utilizar el teclado para ubicar las letras de su nombre, luego escribir usando el teclado, realizar juegos para aprender como usar el mouse, deslizar, botones, etc. Muchos no conocían estas herramientas y era la primera vez que interactuaban con una. La educación digital “se presenta como un espacio de enseñanza, en el que las niñas y los niños son participantes plenos de sus procesos de aprendizaje”1.

Las actividades que se llevaron adelante fueron las siguientes:

  • Uso del GOOGLE MAPS para localizar por ejemplo los lugares a visitar durante las salidas educativas: heladeria, feria del barrio, cuartel de bomberos.
  • Usar el buscador de GOOGLE para conocer la página web y encontrar información que nos sea útil para distintas unidades didácticas o proyectos: heladería (fotos del lugar, precios, lista de gustos de helados, etc), página web de la Fundación Arcor para los circuitos productivos de algunos alimentos, pagina web de museos para realizar un recorrido virtual 360, etc.
  • Utilización de la aplicación HEDRA para darle voz a personajes históricos como D.F. Sarmiento, previamente se realizó una actividad en la sala para elegir el texto que iba a decir nuestro “personaje”, llegando al acuerdo que Sarmiento nos iba a contar los datos más importantes de su vida.
  • Utilización del programa PAINT, para elaborar plantillas con figuras geométricas confeccionadas por ellos mismos, para luego llevar a la sala y realizar actividades de composición con figuras geométricas de madera y de acrilico, siguiendo un modelo que ellos mismo idearon en nuestra clase de Educación Digital.
  • Elegir de una base de dibujos de artistas como MONET, MIRÓ, aquellas producciones que más les gustan para llevarlas a la sala y luego indagar un poco más acerca de ellas, analizarlas, etc.
    A través de la extensión de Google Art Coloring Book, buscar obras de arte clásicas para pintar online.
    Por medio de la aplicación Jigsaw365, armar rompecabezas del cuerpo humano, aumentando el nivel de complejidad agregando más piezas.
  • Usar la aplicación WordWall para jugar a memotest con fechas de efemérides de nuestro calendario (memotest de las comidas de la época colonial, memotest sobre el Cruce de los Andes).

Los encuentros tuvieron como fin, el poder usar la tecnología como medio para problematizar o complejizar las prácticas habituales y como estrategia para la construcción de ambientes alfabetizadores.

En cada uno de los casos realicé la presentación de la herramienta, aplicación que íbamos a utilizar en forma grupal y por medio de una pantalla de pared para que todos puedan ver cual era la dinámica. Seguidamente por turnos, me acerqué a cada pareja de trabajo para que accedan y volver a explicar la consigna de modo más personalizado. Una vez finalizada esta ronda de intervención docente, cada uno comenzó la exploración/uso/ de la herramienta digital elegida. Los primeros 10 minutos son sin mi intervención, y luego comienzo a acercarme para realizar las intervenciones necesarias para cada caso si es necesario. De vuelta en la sala se realiza una puesta en común sobre lo realizado poniendo en voz las dificultades que encontraron, como las resolvieron, si pudieron explorar otras alternativas, etc.

Como toda práctica educativa, las actividades sufrieron cambios y se reversionaron según las necesidades grupales incluso hubo ocasiones en las que fue necesario volver sobre una misma actividad varias veces para alcanzar el objetivo propuesto. Lo fundamental fue que alumnas y alumnos fueron los principales actores de su aprendizaje, sus acciones fueron el motor que los llevo a aprender el uso de las herramientas digitales y tecnológicas, ya sea a través de la interacción con el dispositivo o también por el intercambio con el otro.

Poder observar el avance de mis alumnos, así como la satisfacción en ellos al ver que lograban dominar cierta herramienta o al descubrir información que deseaban conocer, todo ello resultó en que niños y niñas demuestren entusiasmo y compromiso con la labor que llevan adelante durante los encuentros.
Es así como la educación tecnológica nos ofrece un espacio de reflexión activa sobre el quehacer tecnológico como espacio relevante de nuestra cotidianeidad.

PAMELA LLONTO
LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL


1 Documento “La educación digital en las escuelas bonaerenses”- Dirección de Tecnologías Educativas. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Gral. San Martín, Región Educativa 7.