Volver

Narrativas digitales EP 15

Autoría:

  • Natalia Zelarayán Quiroga
Integración de tecnologías en el aula

Con la intención de fomentar la alfabetización digital de las y los estudiantes de toda la escuela, de 1 a 6to en ambos turnos surge la propuesta, en el marco del Proyecto Institucional “Leer por placer”, el sub proyecto, Narrativas Digitales, donde trabajaran con leyendas de nuestros pueblos originarios.

Enriquecer el abordaje de la lectura y escritura en el nivel primario, mediante el uso de las tecnologías digitales, tiene como potencialidad colaborar en el acceso universal al aprendizaje, ya que permiten poner en juego lo multimedial, considerando el lenguaje sonoro, visual y audiovisual como otros modos de significar y comprender la realidad.
La Educación digital abre un espacio de construcción de conocimientos con nuevas posibilidades, en el que las niñas y los niños son participantes de sus procesos de aprendizaje.
La modalidad taller, como espacio de trabajo colectivo y de articulación técnica-práctica, posibilitará una dinámica participativa.

Desarrollo de la experiencia

Se trabajará en todo momento fomentando la lectura y la escritura, la conformación de palabras y el intercambio oral presentando la lectura de manera placentera. Es un modo de utilizar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar conjuntamente el paso a paso del guion de la leyenda que trabajarán. Al mismo tiempo, la creación colaborativa a través del trabajo en grupos, genera intercambios muy ricos que estimula a los estudiantes a expresarse, defender sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos. y de esta manera lograr reflexionar sobre nuestra cultura.

Se trabajará de manera presencial con cada grado durante 10 encuentros. El bibliotecario, en acuerdo con la conducción seleccionará los cuentos para cada curso. Cada unidad didáctica trabajará en la producción de distintos textos con diferentes lenguajes audiovisuales que darán a conocer las distintas lecturas trabajadas.

Formatos a producir

  • Primero y Segundo año: Relatos sonoros o historias grabadas en formato de audio (puede o ser un inicio de proyecto de Podcast)
  • Tercero y Cuarto año: Video cuentos.
  • Quinto y Sexto año: Cuentos con distintos recorridos y finales, al estilo elige tu propia aventura

Recursos

Notebooks y proyector.
Drive compartido para monitorear y que suban las producciones realizadas.

Propuestas de actividades

Primero y segundo año: (Podcast - Audacity) Leyenda del jacarandá

El docente define si se ajusta al relato o crea algo alternativo. (cambiar historia, hacer
otra historia, que los chicos cuenten lo que ellos entendieron o que hablen de los
personajes, por ej.)

  1. Encuentro: Presentación a los estudiantes, preguntar si leyeron el relatos y contarles que vamos a hacer junto a la docente.
    Hacer dibujos para que los estudiantes puedan hacer sus relatos.
  2. Encuentro: Que graben audios de prueba para ver qué resultados obtienen. // Grabar audios definitivos (crear drive para que suban los audios).
  3. Encuentro: Buscar un tiempo libre para hablar con el docente para trabajar con audacity.
  4. Encuentro: Sonidos para usar en distintos momentos del relato. (Que los sonidos los pueden crear ellos)
  5. Encuentro: Verificar los audios, sonidos, organizar el orden de los audios, confirmar si la docente tiene el conocimiento de la herramienta.
  6. Encuentro: Trabajo con la/el docente, verificar el avance.
  7. Encuentro: Ensamble de audios, sonidos y modificar relatos y audios para obtener la producción final.
  8. Encuentro: Ensamble de audios, sonidos y modificar relatos y audios para obtener la producción final.
  9. Encuentro: Ensamble de audios, sonidos y modificar relatos y audios para obtener la producción final.
  10. Encuentro: Chequeo producción final

Tercero y cuarto año: (Videos kdenlive) Instalar Kdenlive en las netbooks La leyenda de la yerba mate

El docente define junto a los estudiantes si se ajusta al relato o crea algo alternativo. (cambiar historia, hacer otra historia, que los chicos cuenten lo que ellos entendieron o que hablen de los personajes, por ej.)

  1. 1 º Encuentro: Presentación a los estudiantes, preguntar si leyeron el relatos y contarles que vamos a hacer junto a la docente. Que graben videos de prueba para ver qué resultados obtienen. ¿Comentarios en stop motion?
  2. Encuentro: Definir escenario, diálogos y vestuario, articulación con el docente de arte y/o música. Grabar videos de prueba.
  3. Encuentro: Buscar un tiempo libre para hablar con el docente para trabajar con Kdenlive..
  4. Encuentro: Sonidos para usar en distintos momentos del relato. (que los sonido los pueden crear ellos)
  5. Encuentro: Ensamble de audios, sonidos y modificar relatos y audios para obtener la producción.
  6. Encuentro: Trabajo con la/el docente, verificar el avance.
  7. Encuentro: Ensamble de audios, sonidos y modificar relatos y audios para obtener la producción.
  8. Encuentro: Ensamble de audios, sonidos y modificar relatos y audios para obtener la producción.
  9. Encuentro: Ajuste y ensamble de audios, sonidos y modificar relatos y audios para obtener la producción.
  10. Encuentro: Chequeo producción final

Quinto y sexto año: (elige tu propia aventura Impress / PP) La leyenda del ceibo

El docente junto a los estudiantes define si se ajusta al relato o crea algo alternativo. (cambiar historia, hacer otra historia, que los chicos cuenten lo que ellos entendieron o que hablen de los personajes, por ej.)

  1. 1° Encuentro: Presentación a los estudiantes, preguntar si leyeron el relatos y contarles que vamos a hacer junto a la docente. Presentar LibreOffice Writer y escribir las distintas alternativas del relato. Guardar/Abrir el documento.
  2. Encuentro: Trabajar con Impress de LibreOffice y buscamos imágenes..
  3. Encuentro: Armado del producto final, copiado y pegado desde Write a Impress, compaginación.
  4. Encuentro: Armado del producto final, copiado y pegado desde Write a Impress, compaginación.
  5. Encuentro: Hipervínculo de las historias. Si los estudiantes no comprenden su funcionamiento se continuará con la/el docente para capacitarlo en su funcionamiento y uso.
  6. Encuentro: Trabajo con la/el docente, verificar el avance.
  7. Encuentro: Compaginación y modificaciones, incorporación de audios, etc.
  8. Encuentro: Compaginación y modificaciones, incorporación de audios, etc.
  9. Encuentro: Compaginación y modificaciones, incorporación de audios, etc.
  10. Encuentro: Chequeo producción final.

Producto final

Muestra de todas las producciones realizadas por las y los estudiantes con el acompañamiento docente y del equipo territorial de tecnología educativa, en la feria/ kermes del dia de la tradición, para promover el aprecio de nuestro pasado histórico y valorar nuestras tradiciones así como apuntalar nuestra identidad cultural.

Las alumnas y los alumnos de nuestra escuela lograron por medio de las distintas producciones, apropiarse de las leyendas de nuestro pueblo y utilizarlas como una herramienta para la alfabetización, cambiandoles el final, o reescribiendo algunas partes, realizar varios bocetos y notas de escritor y poder introducir la tecnología como parte de lo cotidiano en la escuela, utilizar las computadoras y el proyector, la grabadora de voz y los distintos documentos con sus herramientas.

Uno de los desafíos fue que ellos se sientan seguros con el material de trabajo, aprendiendo que se puede guardar un documento en word, modificarlo y realizar copias de seguridad, cambiar los formatos, inscrustar e insertar y acceder a el vocabulario específico, utilizarlo y manejarlo, que los docentes puedan conocer otras herramientas tecnológicas y su utilización para alfabetizar más allá de los utilizados cotidianamente. El acompañamiento de parte de los referentes de tecnología de la región, y el poder trabajar en equipo hizo mucho más fácil la tarea, y esto hace que nuestro próximo desafío sea aún mayor y vaya en crecimiento.

Nuestra finalidad pedagógica es poder brindarles mayores oportunidades, utilizando la tecnología digital como herramienta para facilitar el acceso a la información , mejorar la comunicación y tener igualdad de oportunidades y así fomentar la participación ciudadana y la democracia digital.

Modalidad de presentación: Presencial
Ciudad/distrito y región educativa: San Isidro. Región 6.
Institución educativa: EP 15