Volver

Construyendo nuestra identidad: la historia de nuestra escuela

Autoría:

  • Antonia Fecha

La pertenencia a una determinada comunidad configura nuestra identidad, atraviesa nuestra historia; constituye en alguna medida una respuesta a la pregunta de quiénes somos. La identidad colectiva es fruto de las relaciones afectivas, sociales y culturales que se producen en el seno de una comunidad determinada. Esas relaciones conducen de distintas maneras a la construcción de un “nosotros”, de una identidad grupal con la cual sus integrantes se distinguen del resto.

Estudiantes de 6º año comenzaron una investigación para reconstruir la historia de la escuela de enseñanza secundaria N°6, escuela que se emplazó en un edificio histórico de Bahía Blanca, de una escuela centenaria de la provincia de Buenos Aires. El trabajo de investigación se inició el año pasado, actualmente sigue desarrollándose con un grupo nuevo de estudiantes y continuará el próximo año en manos de otros. El proyecto tiene como objetivo registrar el proceso de recuperación de documentos, testimonios, etc. en formato audiovisual, segmentado por capítulos en forma de reels para difundirse en las distintas redes sociales.

A partir de estas prácticas los propios estudiantes recuperan historias inconclusas, voces silenciadas, y una memoria latente que busca ocupar un lugar en la identidad de esta comunidad educativa.

La experiencia y nuevos desafíos

Durante el año 2023 se inició un trabajo de reparación del edificio centenario de calle Vieytes 51 de la ciudad de Bahía Blanca donde se brinda servicio educativo. En este edificio desde su inicio funciona la escuela primaria N°2,  luego se incorporan la escuela secundaria N°6 y el Instituto Superior de Formación Docente N°3. La reparación incluía el arreglo de la cubierta; el reemplazo de los cielorrasos, la renovación de la instalación eléctrica, la renovación  del sistema de calefacción y la reconstrucción del sistema de desagües del edifico. Estas acciones y otros problemas que surgieron de manera imprevista causados por el deterioro edilicio, derivó en constantes suspensiones de clase. Esta situación despertó el interés y la curiosidad de los estudiantes por conocer a partir de qué momento comenzaron los primeros inconvenientes en el edificio y la aparente indiferencia o de interés por resolver estos inconvenientes desde sus inicios. 

Es así como desde el espacio curricular “Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales” (PICS) los estudiantes de 6to 2da (orientación sociales) iniciaron un trabajo investigativo sobre la historia de la escuela secundaria 6 para poner en contexto y entender el proceso y los hechos por los cuales  la escuela se encuentra en su situación actual. Los alumnos y alumnas plantean el problema a partir de varias preguntas que direccionarán la investigación:

¿Por qué la escuela se encuentra en estas condiciones? ¿Qué historia esconde el vallado? ¿Por qué la escuela está oculta, “escondida”? ¿Qué memorias hay detrás de sus muros? ¿Por qué existen tantas trabas para su recuperación/remodelación? ¿Desde cuándo nuestra escuela pasa a ser la escuela secundaria N°6? ¿Siempre se llamó Luis C. Caronti? 

En el inicio del proceso, durante la etapa de búsqueda de fuentes de información, los y las estudiantes encontraron diversidad de materiales: documentos, fotografías, recortes periodísticos, videos, etcétera;  sin ninguna organización. A partir de toda esta información disponible, con la posibilidad de incorporar testimonios de diferentes protagonistas y como una forma de sistematizar, de registrar toda la investigación; se incorporaron prácticas propias de  la tecnología digital. El Programa de Medios Escolares de la Dirección de Tecnología Educativa brindó orientación y acompañamiento en el uso de estrategias y recursos para el trabajo con medios en la escuela en el contexto del proceso de investigación que realizaron los estudiantes de 6to año.

Durante el proceso de investigación los estudiantes:

  • Clasificaron el material disponible en biblioteca, iniciaron parte de la digitalización del material que estaba disponible en formato papel.
  • Realizaron entrevistas a las autoridades de la escuela: Director Fernando Rojas   y Vice Directora Magalí  Bidabehere para conocer los planes de obra en ejecución (grabación de audios).
  • Participaron de una charla y entrevistaron al Ingeniero Mario Minervino sobre la historia y características del edificio de la escuela (filmación  de la charla y grabación de audios).
  • Registraron fotográficamente la situación  de obra de la escuela.
  • Elaboraron un informe de investigación bibliográfica sobre la historia de la escuela.

Con motivo de cumplirse los 40 años de democracia, las y los alumnos produjeron un video contando la situación de la escuela previa al retorno de la democracia. Como resultado de una entrevista realizada al director de la escuela para realizar el corto surgen nuevas incógnitas sobre estudiantes que durante los últimos años de dictadura no retiraron sus títulos y sobre la situación de algunos docentes de esa época. Se planifica incluir estos temas para una nueva investigación que se desprende a partir de la original.

El desarrollo de todas estas acciones fueron documentadas en formato audiovisual, en videos:

  • Cap. 1: “Quiénes somos (Las y los alumnos se presentan y relatan brevemente las etapas del proceso de investigación)
  • Cap. 2: “La historia contada” (video sobre la escuela y el retorno de la democracia)
  • Cap. 3: “Nuestro trabajo de investigación” (reseña y línea de tiempo de la escuela)
  • Cap. 4: “Cómo estamos hoy” (descripción de la situación actual de la escuela y de los reclamos)
  • Cap. 5: “Una invitación” (las y los alumnos se despiden y dejan la posta)

Durante el presente ciclo lectivo 2024 se retomaron las actividades inconclusas del año anterior, se continúa la digitalización y clasificación del material; y la propuesta que se planteó fue poner en valor la radio escolar que no se encontraba operativa. Este año por interés de los estudiantes el lenguaje elegido es el sonoro, al mismo tiempo se planteó impulsar las diferentes redes sociales como medio de difusión  (Facebook  e instagram). 

Gracias al acompañamiento de la referente regional de medios Marta Cujó se hizo la revisión del estado actual de los equipos. En colaboración con la profesora Paula Dupré se realizaron prácticas de radio en la radio escolar de la EES N° 24. Los estudiantes realizaron un taller sobre roles de radio a cargo de la referente regional. A partir de estas acciones la profesora Antonia Fecha se encargó de gestionar distintas prácticas de radio en FM DelaCalle y el Programa “Voz Joven” en colaboración con el programa “Juventud” del municipio de Bahía Blanca. Actualmente las y los alumnos están construyendo agenda a partir de temas y problemas que interesan a la escuela secundaria N° 6 y contenidos curriculares de algunas materias, están produciendo material (podcasts) para luego socializarlo a través de las distintas redes. Al mismo tiempo están elaborando material digital relacionados al programa de radio y al material de archivo de biblioteca donde pueden contrastarse la escuela “de antes” con la escuela “de ahora”.

Además. el hecho de participar en el Programa de Medios escolares permitió que estudiantes formaran parte de la Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología cumpliendo el rol de conductores del evento. Esta experiencia les dio seguridad y también sirvió para conocer a otros estudiantes de otras escuelas con más experiencia en medios y en la cobertura de eventos. Por otro lado, la feria sirvió de puente para intercambiar experiencias entre estudiantes y profesores y establecer contacto para futuras colaboraciones.

Asimismo, a partir del IV Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios del Programa Integral de Bibliotecas Escolares, la bibliotecaria de la EES N° 6 Cora Pérez se pone en contacto con las profesoras Paula Dupré y Antonia Fecha para contarles sobre las experiencias de escuelas centenarias de la provincia de Buenos Aires y propone incorporar esta mirada en el trabajo de investigación con la posibilidad de construir un espacio de preservación, difusión  y de reconocimiento del patrimonio en la figura de un museo. Actualmente los estudiantes están incorporando a la agenda este nuevo eje con la intención de iniciar la construcción  de un museo virtual y la búsqueda de diferentes actores (personal docente, personal no docente, directivos, exalumnos/as, etc) que puedan testimoniar sobre la vida y la rutina de la escuela de las décadas pasadas.

Otras consideraciones 

En retrospectiva, el proyecto inició en 2023 en formato audiovisual por ser el formato más accesible y usado por las y los estudiantes. Si bien la radio ya estaba equipada con una consola, micrófonos y un parlante externo desde hacía tiempo, no se disponía información precisa sobre su funcionamiento o no, además el hecho de  no contar con un espacio físico acorde para realizar las prácticas de radio o para grabar algún micro radial influyó a la hora de optar por el formato  audiovisual.

Una vez confirmado el estado de los equipos, el proyecto continuó este año en formato radial, se produjeron algunos micros radiales y pequeñas entrevistas. Actualmente se están planificando algunas entrevistas y elaborando guiones para otros micros radiales.

Desde el espacio curricular PICS se propone formar sujetos activos y capaces de  problematizar el mundo social asumiendo una posición crítica y reflexiva. A través de distintas estrategias metodológicas se propone como objetivo comprender tanto el contexto sociocultural en el que se desenvuelven, como su relación con el espacio socioescolar. Se busca no limitarse a pensar la realidad desde el sentido común, pensar a la realidad como un  mundo cargado de significaciones que permita desnaturalizar ciertos hechos y prácticas de la realidad cotidiana. Los estudiantes se vuelven protagonistas y actores fundamentales en la actividad investigativa y en los  propios constructores de sus conocimientos. En este sentido, la comunicación tiene un papel importante como una forma de producción de sentidos, por lo tanto debe ser plural, colectiva y es una construcción, un proceso. Las tecnologías de la información y de la comunicación han transformado definitivamente el modo de comunicarnos y relacionarnos. Los medios de comunicación constituyen un nuevo universo cultural que produce sentidos. En este contexto es que la escuela incorpora estas tecnologías y promueve su uso crítico.

A través de las prácticas de radio se pone en valor las capacidades de las y los alumnos, situándolos en el centro de la escena educativa. Ser parte de la radio estimula una mayor participación, permite a los estudiantes vincularse de nuevas maneras, tanto entre pares como con sus docentes, e impulsa la interacción con otros miembros de la comunidad. Además, ser y hacer la radio de la escuela fortalece el sentido de pertenencia a la institución, promueve nuevas formas de estar en ella y progresos  permanentes en la calidad de los aprendizajes

Nuevos desafíos 

Como resultado de este recorrido, la propuesta para el futuro inmediato  es que la radio que produzca cada vez mejores contenidos propios y que exprese la voz de los jóvenes. La radio escolar permite que todos aquellos que conforman la comunidad educativa tomen la palabra y hagan crecer la participación y el interés en la escuela. Sumar voces se traduce en más democracia para la construcción colectiva de una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria tan necesaria en la realidad actual que nos toca vivir.

Con enfoque de derecho

La educación es un derecho humano y es diálogo, es intercambio. La comunicación, que también es un derecho humano, implica tomar la palabra y otorgar la palabra. Es decir que la educación y la comunicación se complementan. La comunicación es un derecho y  la información es un bien social. Comprender los lenguajes de la tecnología y de la comunicación para apropiarse del conocimiento implica saber interpretar y evaluar la realidad para construir opiniones autónomas.

Los medios y los contenidos curriculares

El interés y la motivación por los estudiantes en la radio y en medios audiovisuales es una realidad concreta. EI desafío es poder generar experiencias, proyectos educativos y comunicacionales que estén atravesados por contenidos curriculares. Lamentablemente no todos los espacios curriculares ven la ventaja de proponer proyectos que puedan ser empoderados y destacados desde estos medios y tecnologías. Existe un grupo de docentes que no se interesa ni se compromete en este cambio de paradigma, ven estas propuestas como una tarea pedagógica extra que implica más horas de trabajo por fuera de la carga horaria y una exigencia en la capacitación y actualización sobre tecnologías de información y comunicación.

Desde mi experiencia personal adapté los contenidos de la materia para que puedan ser abordados desde una perspectiva comunicacional atendiendo a las sugerencias, intereses y necesidades de los estudiantes, incorporando su “cultura digital” para producir saberes propios, comunicarlos y socializarlos. Se trata de pensar la escuela más allá del tradicional lugar donde se transmiten saberes que han sido producidos desde afuera y responden a intereses de los sectores dominantes, sino de pensarla como un lugar donde quienes la habitan son productores de esos conocimientos que responden a sus necesidades e intereses. Se prioriza el proceso de esa producción y construcción, cómo se transita ese camino de aprendizaje. La escuela que  se demanda hoy es la que produce conocimiento colectivamente y lo hace circular. 

Específicamente en el caso de la radio, favorece la tarea docente al ayudar a construir entornos de trabajo más plurales y colaborativos, permite crear condiciones donde el aprendizaje se produzca y la tarea de enseñar sea valorada. La radio posibilita que mientras todos aprendemos, podamos también enseñar y divertirnos. Incluir la radio como una herramienta educativa tiene gran potencial creativo y permite  fortalecer competencias tan básicas como la producción escrita, lectura y la fluidez en la oralidad.

Estamos frente a un cambio de paradigmas. Todos nosotros, incluidos los jóvenes, estamos viviendo la etapa de estímulos más intensa de la historia, el  bombardeo constante de información, la televisión, los celulares, la publicidad, internet, etcétera. Los adultos nos encontramos en un lugar incómodo, sin las herramientas mínimas desde nuestra formación para hacer frente a este nuevo escenario tecnológico comunicacional.

Superar las limitaciones

La primera limitación natural frente al uso de la radio es el desconocimiento sobre el uso de los equipos, el armado de un guión y la práctica radial en sí misma. Por tal motivo, sin ser mi formación u orientación de base comunicaciones, decidí inscribirme en la capacitación sobre medios escolares; capacitación que me proveyó de saberes y estrategias para el ejercicio radial: planificación, pre-producción- producción- roles,etc.

Referencias bibliográficas

Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522

https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2024/05/la-radio-en-la-escuela.pdf

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Bahía Blanca, Región Educativa 22.
Institución educativa: Escuela Secundaria 6 “Luis C. Caronti”.