Volver

Programación y robótica orientada a las ciencias naturales

Autoría:

  • Matías Eugenio Guerrero

El taller "Programación y robótica orientada a las ciencias naturales" se centra en el conocimiento y cuidado de las plantas, introduciendo conceptos clave como humedad del suelo, nutrientes y fotosíntesis. A través de la comparación entre la fotosíntesis y el funcionamiento de un panel solar, los estudiantes participan activamente en el aprendizaje. La experiencia incluye el uso de kits de robótica para medir la humedad del suelo, creando un sistema de alarma o riego automático. Al finalizar, los estudiantes realizan mediciones prácticas, lo que genera un alto interés y entusiasmo por la tecnología aplicada a la naturaleza.

Descripción general de la experiencia de educación digital

La experiencia "Programación y robótica orientada a las ciencias naturales" se desarrolló en contextos educativos donde la integración de la tecnología se vuelve cada vez más crucial. Iniciamos con un encuentro en el aula donde se plantearon preguntas disparadoras para indagar en los conocimientos previos de los estudiantes. Preguntas como "¿Por qué es importante el agua para los seres vivos?" y "¿Qué necesitan las plantas para crecer?" "¿Tienen plantas en casa?" "¿Cuáles?" ayudaron a que los alumnos se conectaran con el tema de forma activa. A través de la respuesta de los estudiantes, se construyó un esquema en el pizarrón que ejemplificaba los elementos esenciales de una planta, como las raíces, tallo y hojas. El diálogo sobre los nutrientes del suelo y la humedad necesaria para el crecimiento de las plantas llevó a una explicación del proceso de fotosíntesis. Este proceso se comparó con el funcionamiento de un panel solar, lo que permitió a los estudiantes hacer conexiones entre la ciencia natural y la tecnología. Este primer momento estableció un ambiente de curiosidad y expectativa, creando un espacio propicio para el aprendizaje colaborativo.

Desarrollo y análisis

La planificación de esta experiencia se concibió con el objetivo de demostrar a los docentes que las herramientas tecnológicas, como los kits de robótica y/o el uso de netbooks, pueden aplicarse eficazmente en diversas áreas de la educación primaria. Al diseñar el taller, se tuvo en cuenta la realidad cotidiana de los estudiantes, muchos de los cuales tienen plantas o huertos en sus hogares. Esta conexión con su entorno les permite apreciar la importancia del cuidado de las plantas y cómo esto influye en el desarrollo de la vida en general. Los actores involucrados en la implementación de esta experiencia fueron diversos. Junto a mí (FED), colaboraron en el diseño y organización de las dinámicas, los directivos de los servicios educativos implicados, las inspectoras del nivel primario, quienes apoyaron, evaluaron y aprobaron la propuesta desde su concepción. La participación de la inspectora en jefe del distrito y el coordinador regional de la Dirección de Tecnología Educativa (DTE) también fue crucial para asegurar la viabilidad y aprobación del proyecto durante el trayecto escolar d ellos estudiantes. La colaboración entre estos actores permitió que los talleres se materializaran, creando un espacio donde docentes y estudiantes pudieran explorar juntos la utilización de estas herramientas en las experiencias.

El uso de netbooks proporcionadas por las escuelas, mi propia notebook, los kits de robótica y un proyector fueron recursos fundamentales para el desarrollo de las actividades. En la segunda fase del taller, tras haber establecido los conocimientos previos, se presentó el kit de robótica "Mis Ladrillos". Los estudiantes pudieron explorar los distintos componentes del kit, familiarizándose con motores, sensores y controladores. Esta exploración inicial generó un gran interés entre los alumnos, que mostraron entusiasmo por interactuar con la tecnología. Se desplegó un software de programación basado en Arduino, utilizando la herramienta Ardublock. Esta plataforma visual permitió a los estudiantes armar sus programas de manera intuitiva. Durante esta etapa, guie a los estudiantes para que entendieran cómo conectar los sensores y los motores a través de un esquema claro, facilitando su comprensión. Al trabajar en grupos, los alumnos pudieron colaborar y compartir ideas, fortaleciendo el aprendizaje cooperativo. La actividad culminó en la creación de un sistema de medición de humedad del suelo. Los estudiantes armaron un prototipo que medía la humedad en las macetas que habíamos preparado con muestras de tierra. Juntos imaginamos sistemas de riego automático y alarmas que podrían utilizarse tanto en la escuela como en sus hogares. Esta propuesta no solo promovió la aplicación de conocimientos teóricos, sino que también impulsó la creatividad y la innovación de los estudiantes. Lo que más impactó a los estudiantes fue ver cómo el sensor reaccionaba al agregar agua a las muestras de suelo, mostrando diferentes porcentajes de humedad. Este momento de asombro y descubrimiento fue clave para mantener su interés. Los alumnos se emocionaron al ver en tiempo real los resultados de su trabajo, creando un vínculo entre la ciencia y la tecnología que muchos de ellos nunca habían experimentado de esa manera.

Cierre con reflexiones finales

Reflexionando sobre esta experiencia, uno de los principales desafíos fue lograr una incorporación efectiva del uso de los kits de robótica en las escuelas primarias durante los ciclos lectivos, ya que este tipo de formación requiere de un acompañamiento constante durante todo el ciclo lectivo a todos los docentes en ejercicio. A pesar de la realización de talleres, se observa que no son suficientes para que los docentes utilicen estas herramientas de manera regular en su práctica. En un distrito con más de 42 divisiones en el segundo ciclo de primaria, realizar talleres para cada división representa un desafío logístico significativo. Esto dificulta el seguimiento y acompañamiento necesarios para que los docentes logren dominar el uso del kit y lo incorporen de forma efectiva en sus clases.

A pesar de estos retos, los logros fueron notables. El interés, entusiasmo y asombro que expresan los estudiantes al saber que "el profe" de tecnología los visitará es indescriptible. La robótica se presenta como una herramienta fundamental para enriquecer las experiencias pedagógicas en el aula, con un gran potencial que se nota en cada taller. Los estudiantes no solo aprenden sobre robótica, sino que también desarrollan habilidades críticas como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Un logro personal para mí ha sido el reconocimiento por parte de los estudiantes que he tenido en el nivel secundario. Entrar a un aula desconocida ver que me reconocen y me recuerdan como el "profe de robótica" es gratificante y me motiva a seguir trabajando en esta línea. Sin embargo, es evidente que aún hay mucho por hacer. Las jornadas de formación y el trabajo en los institutos de formación docente son fundamentales para asegurar que la inclusión tecnológica sea una realidad en las aulas. La tecnología llegó para quedarse y es nuestra responsabilidad como educadores poner todas nuestras herramientas al servicio del aprendizaje de nuestros estudiantes. La inclusión tecnológica no es solo un objetivo; es un deber fundamental e irrenunciable que debemos abordar con seriedad y compromiso.

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Baradero, Región Educativa 12.
Institución educativa: Escuelas Primarias 5, 10, 16, 17, 6 y Escuela Especial 502.