Volver

Gamificación, los recursos tecnológicos llegan al aula para el trabajo en la lengua extranjera

Autoría:

  • Ana Cuello
Integración de tecnologías en el aula

Los alumnos de 6° y 5° grados realizan diferentes actividades lúdicas con uso de las tabletas en el aula digital. Con el objetivo de generar un clima de estudio colaborativo, donde los alumnos puedan ayudarse mutuamente en la resolución de actividades en la segunda lengua, se les enseñó a utilizar el buscador de google para introducir los URL de los juegos a desarrollar. Evidenciando que todos podemos acceder al conocimiento a través del juego.

Desarrollo de la experiencia

El 21 de abril de 2023 la nuestra escuela se incorpora en el Plan Sin Brecha de Amigos Solidarios del Provincia, ese día recibimos un aula equipada con tabletas, PC de escritorio, TV led, cámara web y micrófono. Con esta nueva tecnología comenzamos a participar de nuevas experiencias educativas, como, por ejemplo, participar de clases conjuntas vía zoom, con otras escuelas, hacer entrevistas a distancia, buscar información, utilizar aplicaciones y sitios educativos, etc.

En ese marco y con el propósito de usar la tecnología en el aula, es que se vienen proponiendo diferentes actividades, para que pase a ser un uso dentro de lo cotidiano y el aula tecnológica no se piense desde un uso recreativo únicamente.

A su vez, en nuestra escuela, se está trabajando fuertemente en favorecer los procesos de alfabetización y el mejoramiento de la convivencia.

De esto último surge la necesidad de aprovechar el uso de la tecnología para promover el trabajo en equipo, la participación activa de todos, la solidaridad entre pares, el clima de trabajo colaborativo, la toma de decisiones, las prácticas de lectura y escritura con sentido comunicativo.

La experiencia surge posteriormente al trabajo con el libro Shorts stories for children en el cual niños y niñas avanzaron en su conocimiento de un tipo de subgénero, los cuentos maravillosos: Little Red Riding Hood y Snow White. La siguiente propuesta se enmarca en la integración de tecnologías en las aulas, luego de leer las historias juntos realizando actividades previas a lo largo de diferentes clases como:

  • Brainstorming de ideas por ellos conocidas sobre las historias en su lengua madre
  • Elementos comunes que creen que encontraremos en las historias
  • Cuadros comparativos
  • Sopas de letras
  • Lectura comprensiva
  • Practicar lectura en voz alta
  • Dibujos, etc.

Se presenta  los alumnos y alumnas el desafío de utilizar las tabletas para el reconocimiento del vocabulario trabajado en las historias en la realización de juegos a través de la página Wordwall. En el trabajo realizado en el aula se les enseñó cómo introducir los URL de los diversos juegos que podían explorar, cómo lograban navegar por la página y elegir otras opciones de juegos con el mismo vocabulario, sean ellas sopas del tras, ahocado, actividades de unir con flechas, descubir dentro de la caja misteriosa la palabra oculta, secuenciar la historia ,etc. modo de ejemplo se trabaja en el aula digital con el siguiente link para su exploración y enseñanza.

Ejemplo:

Little red riding hood - Recursos didácticos (wordwall.net)

Los niños y niñas comienzan a mostrarse cada clase más motivados frente a las diversas propuestas en relación al abordaje de las historias, es así que se sorprenden al comenzar a leer en la segunda lengua, poder recordar palabras, observar que niños y niñas con necesidades especiales resuelven en forma conjunta sin dificultad, en ocasiones con ayuda y en otras ocasiones sin ayuda. Y es así como un día la Señora directora nos realiza la propuesta de compartir nuestra experiencia y hacerla extensiva a otros niños y niñas. En clase reconocemos la importancia de compartir nuestros aprendizajes con otros niños de diferentes escuelas de la Provincia de Buenos Aires, de esa necesidad presente en nuestra comunidad de entender que aprendemos con un otro y que todos accedemos al conocimiento por diferentes vías de acceso nos proponemos llevar adelante una clase a través de zoom para compartir nuestra experiencia.

El clima solidario que generó este trabajo fue sumamente destacable. Fue muy importante para los chicos y las chicas, que atravesaron procesos de adquisición de la lectoescritura con dificultades o que se alfabetizaron recientemente, escucharse leyendo bien. Escucharse a uno mismo leyendo, después de haber atravesado mucho tiempo de su escolaridad pensando que era algo que estaba resultando casi imposible, genera en ellos mucho entusiasmo, satisfacción y hasta sorpresa. Cómo en cada grupo, cada uno de los integrantes se preocupó por hacer un buen trabajo, como así también sus actitudes respecto a valorar al otro, cómo se retroalimentan, se genera un feedback, una complicidad entre ellos que suma mucho a la mejora individual y a la del grupo en su conjunto. Es así, como de manera colaborativa, entre los estudiantes de diversas escuelas van compartiendo sus aprendizajes. Valorando el trabajo en un clima de respeto, siendo un estudiante activo, interesado por mejorar cada día; poniendo en valor el conocimiento propio y el del compañero, notando de manera directa lo que han avanzado y mejorado, y buscar de un modo propicio mejorar cada día.

EL día viernes 5 de julio llevamos adelante nuestro encuentro vía zoom para las diferentes escuelas de Provincia de Buenos Aires. La docente presenta un Power point con una imagen que utiliza para comenzar a introducir la propuesta y mediante la realización de preguntas a alumnos presentes en el encuentro se presenta y recuerda el libro Short stories for children que todas las escuelas de Provincia de Buenos Aires recibieron para su trabajo en el aula.

Adjunto fotos del encuentro

Referencias bibliográficas

Todos pueden aprender, Rebeca Anijovich

Gane based learning, Patrick Felicia

Modalidad de presentación: Presencial
Ciudad/distrito y región educativa: Tolosa, La Plata. Región 1.
Institución educativa: EP N°124 La Plata "Paula Albarracín de Sarmiento".