Volver

Un bichito que camina

Autoría:

  • Graciela D’Annunzio
Integración de tecnologías en el aula

La educación como derecho social y personal, implica el principio de igualdad en todos los niveles y modalidades, permitiendo satisfacer las necesidades básicas, entre las cuales la educación especial pretende con este proyecto hacer una introducción a la tecnología en las aulas centrado en el aprendizaje significativo en la cual los alumnos puedan buscar soluciones a diferentes problemas que se les presenten.

Para este proyecto si bien la escuela cuenta con recursos tecnológicos, no eran los que se necesitaban, ya que no cuenta con kit de robótica.

Se pretende un primer acercamiento a la tecnología, que contemple la diversidad de intereses, promoviendo el trabajo colaborativo, participativo y creativo, con la aplicación de una sencilla experiencia en un espacio común, del aula, que fortalezca las trayectorias y promuevan la inclusión.

El objetivo es abordar con autonomía y creatividad problemas a resolver adquiriendo la metodología de estudiar un problema, recopilando y seleccionando información, realizando experiencias con ensayo y error, para ir buscando la optimización de lo que se quiere lograr.

Los niños trabajaron para feria de ciencias con diferentes tipos de insectos y sus mecanismos de movimiento. Esto incluye observaciones en el aula y diferentes pruebas de ensayo y error, para ir descubriendo formas de avanzar en sus logros.

Este proyecto permite a los niños desarrollar habilidades como la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad, a través de la construcción del animalito, un acercamiento a experimentar de primera mano los principios de la robótica.

Desarrollo de la experiencia

La fabricación de pequeños animales (de los estudiados en el aula a partir de animales que emiten sonidos y los que no podemos detectar nosotros con nuestro oído) permite ser un disparador para abordar el proyecto sobre “Expresión plástica de vaquitas de San Antonio o Mariquita y Abejas”.

Se comienza con la observación de videos ya que la mayoría de los niños aun no leen por sus propios medios, haciéndolo con ayuda del docente, para ver cómo hacer posible que los animalitos se desplacen, de los cuales se comienza a pensar cómo conseguir todos los elementos necesarios.

Iniciamos con la búsqueda por parte del docente de los materiales necesarios, los cuales no contamos en la escuela y hubo que buscarlos por nuestros propios medios. Se utiliza: Cartón, Motores 3v 130 micro, alambre, batería de pila alcalina 9v, cables porta batería de 9 v para hacer las conexiones, Pistola pegamento silicona, Pajitas y cotonetes.

En grupos, se diseña el modelo del insecto, el cual comienza con el cuerpo, es decir una estructura central que sostiene las patas, siendo estas de alambre, pegadas en la parte de abajo de la estructura del animalito, las cuales van fijas y el movimiento es a través del motor que gira como una nariz.

Construimos en cartón la vaquita de San Antonio, colocamos los cables a la batería y dicha batería se pega sobre el cartón completando lo que dará el movimiento. En el extremo el motor, su hélice con un palito ahuecado de cotonete, que por su tamaño encaja en el motor. 

Durante la etapa de investigación de como lograr que se desplace, nos enfocamos en la estabilidad para asegurarnos de que el bichito no se vuelque fácilmente.

Lo más complicado surge al implementar el mecanismo que le permite caminar, ya que después de construirlo no logramos que se desplace correctamente, debiendo realizar ajustes en el diseño, como cambiar la posición de las patas o añadir más peso.

Uno de los niños descubre que la hélice de adelante debe ser más grande y larga, es por eso que se le coloca una pajita de jugo sobre la del cotonete, y que al ser más gruesa tiene más fuerza y puede permitir el desplazamiento. Luego de varias pruebas de ensayo, se logra lo esperado: que se desplazara sin dificultad.

Reflexionamos sobre lo que funcionó y lo que no en las diferentes pruebas, fomentando el pensamiento crítico.

Durante la feria de ciencias y tecnología en la etapa distrital, los alumnos armaron en el lugar otros animalitos, ya que el tiempo había permitido solo uno poder desplazar. Ellos solos y sin ayuda del docente pudieron hacer caminar otros 4, ya que los sistemas de batería que contamos son 5 unidades.

Una de la dificultad observada era que el motor era muy pequeño y si estaba mucho tiempo en funcionamiento se calentaba.

La evaluación del proyecto tuvo en cuenta: La funcionalidad del insecto (si camina). La creatividad en el diseño. La colaboración en el grupo y la presentación final.

Este pequeño trabajo permitió desarrollar actividades más interesantes, ya que favoreció el trabajo en equipo, la comunicación entre los chicos, la motivación constante, permitiendo comprender conceptos difíciles de manera sencilla.

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Benito Juárez, Región Educativa 21.
Institución educativa: Escuela Especial 501 “Mariano Roldan”.